
Transparencia de datos en México
Transparencia en el sector del agua
La transparencia en el sector del agua es un tema que ha llamado mucho la atención en los últimos años . Existen distintas iniciativas, tanto desde el gobierno como desde la sociedad civil, que tienen como objetivo hacer más transparente y accesible la información . Una de ellas es la Asociación para el Gobierno Abierto , una declaración realizada en 2011 ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde México fungió como uno de los miembros fundadores. Esta declaración tiene como objetivo “promover una cultura global de gobierno abierto que empodere y sirva a sus ciudadanos, y promueva los ideales del gobierno abierto y participativo del siglo XXI”.
En México se han realizado cuatro planes de gobierno abierto, cada uno de los cuales ha tomado acciones para hacer más transparente y accesible la información a la ciudadanía. El cuarto plan nacional (2019-2021 ) consta de trece compromisos, de los cuales el décimo está relacionado con el sector hídrico: “Transparencia para fortalecer la gestión de los recursos forestales, hídricos y pesqueros”. En este compromiso, tanto el gobierno como la sociedad civil han acordado crear un Índice de Transparencia de los Recursos Naturales, que medirá qué tan pública es la información para los ciudadanos . Puedes conocer más sobre la iniciativa aquí .
DATOS ABIERTOS
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha desarrollado el índice OURdata , que mide la disponibilidad, accesibilidad y reutilización de los datos gubernamentales para los países de la OCDE . Este índice se basa en tres métricas: disponibilidad de datos, accesibilidad de datos y apoyo gubernamental para la reutilización de datos. México ha trabajado hacia un gobierno de datos más abierto, por lo que ocupó el quinto lugar en el Índice de Datos Abiertos, Útiles y Reutilizables (OURData) de la OCDE en 2017. Sin embargo, en el informe de 2019, la nación cayó algunos escalones en la clasificación y se mantuvo en la séptima posición. Este descenso se puede atribuir a los cambios en la administración pública y la gobernanza institucional para los datos abiertos.
En cuanto a la disponibilidad de datos, México ha estado por encima del promedio de los países de la OCDE debido a un sólido marco regulatorio y a varios conjuntos de datos de alto valor que se encuentran en el portal OGD. Sin embargo, el nivel de participación de las partes interesadas ha disminuido ligeramente desde 2017, lo que podría afectar la forma en que se diseñan las iniciativas de datos abiertos. El indicador de accesibilidad de datos disminuyó ligeramente de 2017 a 2019 , lo que implica que el país proporciona menos datos en un formato accesible. Finalmente, el indicador con la caída más significativa es el apoyo gubernamental a la reutilización de datos. Esto indica un menor esfuerzo por parte de esta administración para apoyar la reutilización tanto dentro como fuera del sector público. Si esto continúa, podría dañar la sostenibilidad y la eficacia de la agenda nacional de datos abiertos .


-
En México, diversas organizaciones están interesadas en publicar datos sobre el agua en el país. Instituciones gubernamentales como el Sistema Nacional de Información del Agua (SINA) se ocupan de la integración y procesamiento de datos para generar información relevante en el sector hídrico. En su portal, cuentan con datos relacionados con el agua que abarcan temas económicos, ambientales y sociales. Adicionalmente, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) es el organismo público y autónomo encargado de captar y difundir información en México relacionada con el territorio, los recursos, la población y la economía. Su portal incluye una sección específica para datos sobre el agua . Además, otras organizaciones, incluidas asociaciones civiles, institutos, empresas, observatorios del agua y la academia, publican cada vez más información relacionada con los cuerpos de agua.
Mexican regulation of transparency
In 2015, the General Law of Transparency and Access to Public Information was enacted, aiming to establish principles, general foundations, and procedures to ensure access to public information. Additionally, in 2015, the Executive Decree on Open Data introduced the open data policy for the Mexican government. The purpose of this Decree is to regulate how public data generated by the government will be made available to the public as open data, facilitating their access, use, reuse, and redistribution for any purpose, in accordance with applicable legal regulations. For data to be considered open, datasets must be free, non-discriminatory, freely usable, machine-readable, complete, primary, timely, and permanent.
Regarding the water sector, the General Water Law is the regulation that governs the exploitation, use, distribution, and control of water, as well as the preservation of its quantity and quality to achieve comprehensive sustainable development. The National Water Commission (CONAGUA) is the body responsible for integrating the National Water Information System (SINA) on the quantity, quality, uses, and conservation of water.
Referencia
[1] http://www.oecd.org/gov/digital-government/ourdata-index-mexico.pdf
[2] http://sina.conagua.gob.mx/sina/
[3] http://inicio.ifai.org.mx/MarcoNormativoDocumentos/LGTAIP.pdf
[4] http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php%3Fcodigo%3D5382838%26fecha%3D20/02/2015
[5] http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/16_060120.pdf